El tiempo en: Valencia
Sábado 10/05/2025
 

Sevilla

‘Morente & Barcelona’ reivindica la libertad creativa del cantaor granadino

El documental se presenta el 14 de mayo en El Cachorro y repasa su vínculo con la vanguardia flamenca surgida en los barrios obreros de Barcelona

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La sala El Cachorro, en Triana, acogerá el próximo 14 de mayo a las 21:00 horas la presentación del documental Morente & Barcelona, que reivindica las relaciones y vínculos gracias a los cuales el cantaor granadino se liberó y rompió las ataduras de la ortodoxia del flamenco, con la Ciudad Condal como telón de fondo.

El documental, dirigido por el periodista musical Jordi Turtós, producido por Elsabeth y cuya presentación contará con las voces de Lluís Cabrera —fundador del Taller de Músics de Barcelona— y Fernando González-Caballos —antropólogo, periodista y gestor cultural—, supone una oportunidad de conocer más a fondo la personalidad artística de Enrique Morente. Reivindica su trayectoria y muestra cómo los movimientos vecinales de inmigrantes andaluces y extremeños en Barcelona fueron los artífices de una cultura de vanguardia que desde allí saltaría al resto de España en los años 60 y 70.

Durante un tiempo, Barcelona se convirtió en el lugar donde Morente pudo experimentar con el jazz y desarrollar libremente su identidad artística, hasta consolidarse como uno de los artistas más singulares y con una de las discografías más ricas del flamenco contemporáneo.

Morente & Barcelona guía al espectador por los barrios obreros de la capital catalana, donde el cantaor pudo expresar sus inquietudes desde la más absoluta libertad. Así, dio rienda suelta a una heterodoxia flamenca que influyó en artistas como Camarón de la Isla, Juan Peña el Lebrijano y figuras posteriores como Arcángel, Poveda, Rocío Márquez o David Lagos; hasta llegar a exponentes actuales como La Tremendita, Cristian de Moret o grupos como Derby Motoreta's Burrito Kachimba.

La primera peña flamenca de España dedicada a su figura nació en 1970 en el barrio de Verdum, Nou Barris (Barcelona). Desde entonces, Morente participó en actividades junto a las luchas vecinales por derechos y servicios básicos, donde la música y el activismo se daban la mano.

Su presencia fue habitual en eventos como el seminario de Begur del Taller de Músics, donde se produjo su histórico encuentro con Sabicas, germen del festival BarceWomad y del disco Nueva York-Granada.

Morente compartió escenarios con Mayte Martín, Miguel Poveda, Juan Gómez Chicuelo o Ginesa Ortega, y experimentó con el jazz junto a Max Roach, Pat Metheny o Chano Domínguez. Dentro de la escena independiente colaboró con Sonic Youth en el festival Primavera Sound, y su vínculo con Leonard Cohen dio lugar a “Omega”, disco de culto grabado con Lagartija Nick.

A pesar de todo, buena parte de estas vivencias han sido silenciadas por la historia oficial, y este documental busca rescatar su memoria y reivindicar el papel clave que tuvo Barcelona como refugio creativo del maestro Enrique Morente.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN