El tiempo en: Valencia

Sevilla

Un gran anillo verde frente a la "metrópolis burbuja"

Una treintena de colectivos celebran el primer encuentro EcoMetróPolis y reclaman medidas ante la isla de calor, más sombra y menos vertidos

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

Primer Encuentro EcoMetróPolis.

El primer encuentro EcoMetróPolis reunió este sábado en los Jardines del Cristina a una treintena de colecticos del área metropolitana para reivindicar, ante la "metrópolis burbuja" que supone Sevilla, la isla de calor para la que reclaman un anillo verde que incluya todos los espacios que peligran ante la especulación urbanística, más sobra para reducir el impacto del cambio climático y paralizar los vertidos mineros que amenazan al Guadalquivir y a su estuario.

Los organizadores han informado que el Primer Encuentro EcoMetróPolis: “Ciudadanía en red” reunió a la gran mayoría de los colectivos que se mueven en el Área Metropolitana de Sevilla en pro de la defensa del territorio y la calidad ambiental, familias que pudieron disfrutar de "talleres, juegos, teatro, marionetas, un paseo botánico, debates y dos performances para reivindicar sombra y una moratoria a los vertidos mineros al Guadalquivir". Según los participantes, “se han compartido multitud de experiencias e iniciativas exitosas de toda el área metropolitana”.

Las actividades realizadas se han dividido en distintas temáticas, desde la salud ambiental, el clima y el agua a la especulación más despiadada. Más de una treintena de colectivos y plataformas se integran en EcoMetróPolis, entre entidades sociales, asociaciones conservacionistas, vecinales y ecologistas, y manifiestan que "el Área Metropolitana de Sevilla se ha configurado como una “isla de calor” donde se sufren especialmente las altas temperaturas, debido a un déficit importante en la gestión del agua de lluvia, especialmente aquella que cae de forma torrencial, y la vegetación urbana. Quedó reflejado que esta isla de calor está relacionada tanto con la contaminación como con el aumento del espacio urbanizado, como plazas duras, y el asfaltado para la circulación de vehículos, especialmente coches, por los escasos avances en movilidad metropolitana", exponen.

Investigaciones urbanas

También acudieron a la cita investigadoras de farmacia exponiendo los "resultados rotundos" sobre la presencia de contaminantes ambientales en mujeres embrazadas, niñas y niños de los centros escolares de la capital, aseguran. Alumnas de la escuela de arquitectura de la Universidad de Sevilla mostraron de qué manera el diseño urbano puede integrar espacios más saludables en las lagunas del Este de Sevilla. En la actualidad, prácticamente el total de la población está expuesta a niveles de contaminación no permitidos en la nueva legislación europea. El número anual de fallecimientos que podrían evitarse si Sevilla y su área metropolitana cumpliesen con las nuevas recomendaciones de la OMS sobre calidad del aire, es de 1.148 muertes prematuras anuales. La escasa accesibilidad a las zonas verdes hace que la corona metropolitana de Sevilla ocupe el puesto 92 en el ranking de 866 ciudades del estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), con un 80% de la población sevillana por debajo del 25% del indicador de Área Verde (GA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), exponen.

Durante toda la mañana se pudo constatar la "diversidad de frentes y objetivos en los que la ciudadanía organizada trabaja para mejorar la calidad de vida del área metropolitanta", apuntan. Se debatió en torno una gran variedad de temas, desde el gran número de proyectos de urbanización sobre espacios libres al ingente trabajo que los colectivos realizan para mejorar el medioambiente urbano y disminuir los altos niveles de contaminación atmosférica y acústica, pasande por una gestión óptima de los residuos o el consumo de fruta y hortalizas responsable, relatan. 

Además, abordaron las posibilidades de un desarrollo que no expropie la riqueza del patrimonio natural proveyendo recursos en lugar de destruyéndolos como la contaminación del Río Guadalquivir por metales procedentes de la Mina Cobre Las Cruces o los graves impactos en el ecosistema urbano y de cómo puede afectar el calentamiento del planeta a personas vulnerables en función de la desigualdad socioeconómica.

Nuevas perspectivas

Los colectivos reunidos llamaron la atención sobre la "habitabilidad pues la situación socio-ambiental actual del Área Metropolitana de Sevilla podría seguir empeorando si no se limita la especulación inmobiliaria y turística, si no se defiende la agricultura sostenible de kilómetro cero y se conservan espacios naturales de alto valor ecológico como la Dehesa de Tablada, la Isla de Tercia, el Cortijo del Cuarto y las Lagunas del Este de Sevilla. Y apuntan a la oportunidad que se perdería si no se potencia el enorme potencial socio-ecológico de cursos fluviales".

Muchas de las personas asistentes al encuentro protestaron ante una gestión deficiente de las administraciones públicas metropolitanas, relatan. Según ellas están “acabando con valores de área metropolitana y servicios ecosistémicos de regulación, abastecimiento y culturales que mejoran la calidad de vida de la ciudadanía”. Además, se hizo hincapié en que una parte importante de la población cuenta con un nivel bajo de conciencia ecológica y no hay planes robustos de educación ambiental.

Según se recoge en el manifiesto de EcoMetróPolis "nos encontramos frente a una encrucijada. Estamos eligiendo entre un modelo de “metrópolis burbuja”, con desigualdades sociales cada vez mayores, en la que quienes puedan pagárselo tratarán de sobrevivir a la crisis ecológica, mientras que quienes no estarán condenadas a la exclusión; y un modelo de área metropolitana basado en redes de apoyo mutuo relacionadas con la naturaleza y consciente de su inter- y ecodependencia’. “Estas son las ciudades que queremos para las personas y vamos a seguir participando de su construcción y desarrollo”.

Por último, se visibilizaron "multitud de iniciativas ciudadanas durante el encuentro (más de una veintena) y muchas de ellas tocaban temas primordiales como la deficiente movilidad dependiente del coche o la pérdida de identidad". Estas iniciativas intentan impulsar "un área metropolitana saludable y socialmente justa, en la que espacios de valor ecológico al tiempo que hábitats para la biodiversidad ofrezcan multitud de servicios ecosistémicos que influyen en la calidad de vida, desde sombra y frescor a protección frente a las inundaciones, como recoge el manifiesto". Sin embargo, reconocen, los participantes del encuentro creen que pese a que quieren hacer creer que nada de lo que hacemos influye o tiene un impacto en nuestros entornos, este encuentro demuestra todo lo contrario: “nuestros legítimos esfuerzos están cambiando el paisaje de la ciudad... aunque chocan, habitualmente, con la gestión de las administraciones públicas.

En el contexto socio-ambiental actual del Área Metropolitana de Sevilla, los colectivos de EcoMetroPolis "se unieron bajo el paraguas del un proyecto de gran Anillo Verde y Azul elaborado por y para la ciudanía". Según su manifiesto, el objetivo principal de EcoMetroPolis es "generar una red diversa de apoyo mutuo" para lo que llaman a toda la gente a sumarse para ser más resistentes y resilientes frente a la crisis ecológica que venimos padeciendo y que probablemente se agrave los próximos años. “El cambio es inevitable. Tenemos derecho a ser agentes y no víctimas de él”, concluyen.

 

Colectivos firmantes del manifiesto: Acción en Red, Amigos de la Cornisa Este (ACE), Área de Ecología Urbana de la Federación de Entidades Vecinales de Sevilla (FEVES), Asamblea de Amig@s del Huerto del Rey Moro “La Noria”, Asociación de Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), Asociación Montequinto Ecológico (AME), Cambio EcoSocial, Colectivo artístico “Doñana en Sevilla”, Colegio Arboleda, Coordinadora Cívica Ciudadana "La Fea", Ecologistas en Acción, Ecourbe, Espacio Verde Cortijo del Cuarto (EVCC), Estudiantado Escuela de Arquitectura, Extintion Rebellion, Fridays For Future, Greenpeace Sevilla, Grupo de Cajas-Nido de Sevilla, Jalea Luz Comunidad Energética de Energías Renovables - San Jerónimo, La Revuelta, Las Portadas “Dos Hermanas”, No a la Torre de Santa Justa, Parque Vivo del Guadaira, Plataforma Anillo Verde y Azul, Pulmón Verde Arrayán, Red Sevilla por el Clima, Salvemos el Anillo Verde del Este (SAVE!), Salvemos el Guadalquivir - S.O.S. Guadalquivir, Torreblanca Verde / Torrenatura, Utrera por el Clima, WWF Sevilla.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN