El emprendimiento en la provincia de Sevilla refleja cómo la brecha de género aún se mantiene, con más presencia de hombres que de mujeres, aunque las féminas ganan peso en la creación empresarial, en un contexto en el que se ha registrado un aumento moderado de autónomos gracias al “emprendimiento planificado y sostenible”, más en las poblaciones pequeñas, con 41 municipios con más altas femeninas que masculinas.
Son algunos de los datos del análisis de los autónomos sevillanos que ha presentado la Comisión Empresa y Mujer de la Cámara de Comercio de Sevilla, en un acto en el que han participado el gerente de la institución, Salvador Fernández; la presidenta de la citada comisión Empresa y Mujer y vicepresidenta segunda de la Cámara, María Contreras; la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, Vanesa Muñoz; y el CEO de Merkadhok, Javier Galán.
Los datos recopilados entre 2019 y 2024 reflejan una “brecha de género persistente”, ya que el 58% son hombres respecto al 42% de mujeres, una diferencia tiende a reducirse de forma gradual cada año. La presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, Vanesa Muñoz, ha destacado al respecto que “casi la mitad de los nuevos autónomos en Sevilla son mujeres, por lo que el emprendimiento femenino gana terreno y confirma la gran aportación de las mujeres a la economía”, según ha informado la Cámara de Comercio.
El número total de autónomos en activo continúa creciendo tanto entre hombres como mujeres, aunque la tendencia en los últimos años muestra signos de desaceleración. En los últimos cinco años, las altas de nuevos autónomos han superado a las bajas, especialmente entre las mujeres. La estabilidad en el balance sugiere una madurez en el ecosistema, donde el emprendimiento responde a decisiones más planificadas y sostenibles, resalta el informe.
Por su parte, el director gerente de la Cámara de Comercio de Sevilla, Salvador Fernández, ha indicado que se trata de un “estudio pionero que refleja datos de gran utilidad como herramienta para conocer la realidad del sector”.
Sobre la distribución geográfica, en 2024, 41 municipios registraron más altas de mujeres que de hombres, una cifra que ha disminuido respecto a 2021, cuando se observaba esta tendencia en 49 municipios. Respecto a las bajas en el período analizado, en torno a 50 municipios soportan mayor número de bajas de mujeres que de hombres, aunque en 2023 esa cifra descendió hasta los 37, incrementando hasta los 52 en 2024.
Se observa que a medida que aumenta la población de los municipios, disminuye la proporción de autónomos, aunque en número absolutos, el comportamiento es inverso. Los municipios con menos de 5.000 habitantes presentan una mayor densidad de trabajadores autónomos en comparación con localidades más grandes.
El tramo con la renta neta inferior a 10.000€ demuestra un número muy bajo de autónomos respecto a los demás tramos. Los municipios con mayor renta (+20.000€) generan un mayor número de autónomos, seguidos por aquellos con las rentas entre los 10.000€ y 15.000€. Todo esto sugiere que otros factores pueden influir en la decisión de emprender.
El informe ha sido realizado por Merkadhok, consultora especializada en investigaciones de mercado & Business Intelligence y presentado en Power BI, herramienta de visualización de datos interactiva. Además, su enfoque en la perspectiva de género ofrece una base sólida para el diseño de políticas que promuevan la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento del tejido empresarial en la región.