El tiempo en: Valencia
Viernes 04/07/2025
 

La escritura perpetua

Las guerras

La sensación que queda tras ver ‘Ifigenia’, obra sobre las guerras, es de enorme satisfacción ante el gran teatro pero, simultáneamente, de honda desolación

Publicado: 03/07/2025 ·
12:20
· Actualizado: 03/07/2025 · 12:20
Publicidad Ai
  • Obra de teatro Ifigenia. -
Autor

Luis Eduardo Siles

Luis Eduardo Siles es periodista y escritor. Exdirector de informativos de Cadena Ser en Huelva y Odiel Información. Autor de 4 libros.

La escritura perpetua

Es un homenaje a la pasión por escribir. A través de temas culturales, cada artículo trata de formular una lectura de la vida y la política

VISITAR BLOG

La sensación que queda tras ver ‘Ifigenia’, obra sobre las guerras, es de enorme satisfacción ante el gran teatro pero, simultáneamente, de honda desolación porque, a lo largo de los siglos, hemos avanzado poco. O nada. Aquí, Hécuba abraza desconsolada, con ese dolor ilimitado que únicamente puede sentir una madre, el cadáver cubierto con una manta blanca de su hijo adolescente muerto por un rey asesino. Y en una fotografía del periódico del día del estreno en Madrid aparece el gesto desgarrado de una mujer en Gaza que sujeta una sábana blanca con manchas rojas que envuelve el cuerpo sin vida de un crío. “¿Por qué estando muerta habito la tierra?”, lanza Hécuba. “¿Qué tengo yo que ver con el honor de un hombre?”, exclamarán dos mujeres de la obra, que habrán de morir degolladas con un cuchillo al cuello por el honor de los guerreros. ‘Ifigenia’, una recreación del clásico maravillosamente tejida por Silvia Zarzo, se refiere a las guerras (recordé viendo el montaje aquel grito de Julio Anguita: “Malditas sean las guerras, todas las guerras”) y del silencio que ha rodeado a las víctimas, sobre todo a las mujeres, a lo largo de la Historia. Esta obra luminosa y dura da voz a las mujeres arrasadas en la retaguardia de guerras diseñadas desde la testosterona. Lo ha dicho la pensadora francesa Manon García: “En la guerra hay algo eminentemente antifeminista”.

El montaje tiene una permanente tensión dramática, trazo de buen teatro, imágenes hermosísimas, y una agitación que no concede respiro a la platea. Esta ‘Ifigenia’ tuvo 11.000 espectadores en el Festival de Mérida-2024, se ha representado en el Teatro Bellas Artes de Madrid, y ha sido seleccionada por el prestigioso Festival de Ostia Antica de Roma. El espectáculo está encabezado por dos intérpretes muy queridos desde ‘Verano azul’: Juanjo Artero y María Garralón. Artero es un excelente actor con registros para la tragedia o la comedia. Aquí encarna a un Agamenón atormentado, desbordado y de una ambición enfermiza. “Mi hija viene con su vestido de novia y yo voy a matarla”, se lamenta. María Garralón dejó la guitarra de Chanquete para convertirse en una actriz de teatro clásico de primer orden. Magnífica aquí, como en ‘Las suplicantes’. Los griegos acudieron al rescate de Helena en Troya, y regresaron con los barcos cargados de oro. El dinero. Las guerras. “Degollar el cuello de Ifigenia (…) Con tu muerte muere la justicia”. Esa maldición permanente de las guerras. Excelente teatro. Triste realidad. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN