El tiempo en: Valencia
Martes 01/07/2025
 

Viruji

Cuando el cosmos suena a bulería: científicos traducen la luz de las estrellas a flamenco

El resultado es un proyecto innovador que no se limita a traducir la luz en notas aisladas, sino que crea composiciones completas con ritmos y timbres flamencos

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han logrado algo insólito: transformar la luz que emiten las estrellas en sonidos flamencos. En colaboración con el profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, el equipo ha aplicado una técnica llamada sonificación, que convierte datos en secuencias audibles, para representar con música la vibración interna de las estrellas Delta-Scuti.

El resultado es un proyecto innovador que no se limita a traducir la luz en notas aisladas, sino que crea composiciones completas con ritmos y timbres flamencos, como la bulería o la soleá. Estas melodías permiten literalmente escuchar lo que sucede dentro de una estrella, y se convierten en una herramienta científica complementaria para entender su estructura y evolución.

“Hemos traducido esos patrones lumínicos a sonido con el objetivo de usarlo como herramienta científica complementaria al análisis visual”, explica Sebastiano de Franciscis, investigador del IAA-CSIC y coordinador del proyecto.

Bajo el nombre Escuchando el cante de las estrellas, la propuesta parte de un objetivo claro: comprobar si el oído humano puede detectar patrones que escapan al análisis visual tradicional. Y lo hace con el flamenco como lenguaje sonoro, en un ejercicio que une ciencia, música y accesibilidad.

“Esta representación no pretende convertir las estrellas en instrumentos musicales ni hacer música a partir de datos de forma lúdica. Es una herramienta perceptiva alternativa, con potencial científico, educativo y también accesible”, señala Antonio García, asesor científico del proyecto e investigador de la Universidad de Granada.

La propuesta, además, acerca la astronomía a personas con discapacidad visual, al traducir gráficos en sonidos. Aunque esto requerirá desarrollar aplicaciones accesibles en fases futuras, los investigadores ya trabajan en actividades divulgativas y talleres para acercar este enfoque a la ciudadanía, como han hecho en la Noche Europea de los Investigadores o las Jornadas de Comunicación Científica celebradas en el CosmoCaixa.

Para construir estas composiciones, el equipo primero identifica la frecuencia con la que vibra el brillo de cada estrella y plasma sus curvas de luz en gráficos. A través de operaciones matemáticas, traducen esos datos en partituras que los músicos adaptan a palos flamencos. Todo ello en el marco de un proyecto de ciencia ciudadana respaldado por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, la Fundación Descubre, la Universidad Pablo de Olavide y varias entidades públicas.

“El uso del audio se convierte en una nueva herramienta para interpretar las señales del cosmos, abriendo vías tanto para la investigación astrofísica como para la divulgación y la educación científica”, añade García.

Flamenco, estrellas y ciencia ciudadana se unen así en una propuesta pionera que demuestra que el universo también puede entenderse con el oído… y bailarse por soleá.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN