El mercado inmobiliario de Málaga continúa en tensión debido a la escasez de vivienda nueva, según revela el Barómetro Económico de 2024 elaborado por el Colegio de Economistas de Málaga. El precio de la vivienda libre en la provincia aumentó un 9,4% el pasado año, muy por encima del 6,39% registrado en Andalucía y del 5,99% a nivel nacional.
Los expertos advierten que no se vislumbra un cambio en la tendencia alcista de los precios a corto plazo. La falta de oferta de vivienda nueva está provocando un fuerte desequilibrio entre oferta y demanda, lo que empuja los precios al alza hasta niveles "impensables" hace unos años en la provincia.
El informe destaca que el 70% de las primeras viviendas compradas en Málaga son adquiridas por no residentes, lo que refleja la distorsión del mercado local. Esto se explica por los elevados precios y el hecho de que el 60% de la población malagueña tiene niveles salariales cercanos al salario mínimo interprofesional (1.323 €/mes).
La construcción de viviendas en 2024 representa alrededor del 8% del PIB provincial, muy lejos del 23% alcanzado en 2007. Según el Colegio de Arquitectos de Málaga, el punto muerto de la inversión realizada se ha reducido del tradicional 60% de viviendas vendidas al 40%. En el primer semestre de 2024, se visaron 3.772 viviendas y se terminaron 3.049, cifras muy inferiores a las necesidades actuales del mercado.
Crecimiento continuo del PIB
A pesar de las tensiones en el sector inmobiliario, la economía malagueña mantiene un buen ritmo de crecimiento. El PIB de la provincia aumentó un 2,8% en 2024, por encima de la media andaluza (1,8%) y española (2,5%). Para 2025, se prevé que Málaga crezca un 3%, superando nuevamente los promedios regional y nacional.
El mercado laboral también muestra signos positivos. La tasa de paro en Málaga se situó en el 12,1% en el tercer trimestre de 2024, por debajo del 16,1% de Andalucía aunque ligeramente superior al 11,3% nacional. El número de ocupados aumentó un 5,52% interanual, hasta los 775.700 trabajadores. La provincia cerró el año con 119.074 parados registrados, un 9,16% menos que al cierre de 2023.
En el sector turístico, el aeropuerto de Málaga-Costa del Sol cerró 2024 con cifras récord. Alcanzó los 24.923.774 pasajeros, un 11,5% más que el año anterior, consolidándose como el cuarto aeropuerto de España por volumen de tráfico. El número de operaciones también creció un 8,2%, hasta los 174.915 vuelos. El aeropuerto malagueño gestionó conexiones con 45 países a través de 127 aerolíneas.
Sin embargo, se observa una ligera caída en el número de viajeros alojados en establecimientos hoteleros y apartamentos turísticos en los últimos meses del año. Entre octubre y noviembre, Málaga registró un descenso del 3,01% en viajeros hoteleros y del 3,30% en pernoctaciones en apartamentos turísticos respecto al mismo periodo de 2023. Esta tendencia refleja la estacionalidad del sector, que afecta más a Málaga que a la media nacional o regional.
El tejido empresarial aumenta
En cuanto a la actividad económica, en octubre de 2024 se crearon 690 sociedades mercantiles en Málaga, un 22,99% más que el año anterior. No obstante, el capital suscrito por estas nuevas empresas cayó un 43,10%. La licitación pública en la provincia experimentó un importante repunte en noviembre, alcanzando los 164 millones de euros, superando el máximo histórico anterior de 150 millones registrado en marzo de 2023.
La inflación sigue siendo un punto de preocupación. En noviembre, la tasa interanual en Málaga se situó en el 2,8%, por encima del 2,2% de Andalucía y el 2,4% de España. La provincia muestra más resistencia a la baja en el índice de precios que su entorno. A nivel nacional, España cerró 2024 con un IPC general del 2,8% y una inflación subyacente del 2,6%, mejorando las cifras de 3,1% y 3,8% respectivamente del cierre de 2023.
El comercio exterior de la provincia presenta datos mixtos. Las importaciones retrocedieron un 5,67%, mientras que las exportaciones aumentaron un 4,07%. En contraste, Andalucía experimentó caídas tanto en importaciones (-7,77%) como en exportaciones (-3,23%), mientras que España registró crecimientos en ambos indicadores.
En el ámbito financiero, el número de hipotecas en Málaga creció un significativo 45,40%, aunque por debajo del aumento del 64,05% en Andalucía y del 74,78% en España. Este incremento refleja la dinamización del mercado inmobiliario, a pesar de los altos precios.
En resumen, la economía malagueña mantiene un crecimiento sólido en 2024, impulsada por sectores como el turismo y la creación de empresas. Sin embargo, el mercado inmobiliario presenta importantes desequilibrios (algo que tampoco es novedad), los cuales amenazan con agudizar los problemas de acceso a la vivienda para la población local. La provincia se enfrenta al reto de mantener su atractivo económico y turístico mientras aborda los desafíos en materia de vivienda y empleo de calidad para sus residentes.