El tiempo en: Valencia
Jueves 20/02/2025
 

Sevilla

Sevilla, quinta provincia con más dispositivos vulnerables

155.200 aparatos han tenido algún problema de ciberseguridad en 2024, más de la mitad de ellos en Sevilla capital

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai

La jornada sobre ciberseguridad.

La jornada sobre ciberseguridad.

La jornada sobre ciberseguridad.

La jornada sobre ciberseguridad.

La jornada sobre ciberseguridad.

  • El 47% de las empresas han sufrido uno y el 70% de ellas eran pymes
  • El centro de la Junta ha frenado 11.203 ciberataques, un 43,6% más que en 2023

El Instituto de Ciberseguridad de España (Incibe) detectó el pasado año en la provincia de Sevilla 155.200 dispositivos con algún tipo de problema de ciberseguridad, convirtiéndose en la quinta provincia con más dispositivos expuestos detectados, la mitad de ellos en Sevilla capital.

Es el dato ofrecido por el director general del Incibe, Félix Barrio, en la puesta en marcha del proyecto +Ciberseguridad auspiciado por la Fundación de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el propio Incibe, con la colaboración de la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Fundación Hermes, una iniciativa que busca “fortalecer la protección digital de las empresas, pymes, microempresas y autónomos” mediante una “estrategia de formación, concienciación y sensibilización”.

Según los datos del Incibe, el año pasado recibió 98.546 consultas, un 21,78% más que el año anterior, y en Sevilla se detectaron 155.200 dispositivos expuestos, comprometidos, vulnerables y/o accesibles en 2024, sólo por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante.


A nivel local, la ciudad de Sevilla supone el 50,74% con mayor número de dispositivos únicos con problemas de seguridad, distribuyéndose la otra mitad en el resto de localidades de la provincia, entre ellas las de Dos Hermanas (8,44%), Alcalá de Guadaíra (3,72%) o Mairena del Aljarafe (2,78%).

Barrio ha reseñado “la importancia” de dotar a las empresas de conocimientos y estrategias en ciberseguridad, para “garantizar su competitividad y continuidad operativa en un entorno cada vez más digitalizado”, apuntando que en la región se han invertido más de 29 millones, de los cuales Incibe ha financiado casi 22 millones a través de las iniciativas Retech Ciber, Incibe Emprende, Cátedras y Proyectos estratégicos de ciberseguridad y Compra Pública Innovadora.

En la apertura institucional, el presidente de CEA, Javier González de Lara, ha asegurado que “la digitalización en la empresa trae numerosos beneficios, que también incrementan las amenazas y desafíos”, señalando que el año pasado, el 47% de las empresas han sufrido un ciberataque, y el 70% de ellas eran pequeñas o medianas.

El coste económico supone una media de 50.000 euros y puede “resultar inasumible”, según la CEA, que considera que “el coste reputacional puede ser aún mayor”, ya que hay que “recuperar la confianza del cliente”, por lo que hay que tener “estrategias claras y definidas para fortalecer la protección digital de la empresa”.

Por su parte, el secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, ha manifestado que la ciberseguridad “afecta a todos los niveles empresariales”. “Es un problema global que debe traducirse en una mejora de su competitividad, y este proyecto es un modelo de colaboración publico-privada en el que creemos y por el que apostamos”, ha incidido.

Mientras, el consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha destacado la labor del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de la Junta, que ha frenado 11.203 ciberataques en 2024, un 43,6% más que el año anterior, además de cursar 24 avisos y alerta sobre campañas activas y amenazas inminentes.

Según Sanz, la media de incidentes al mes ha sido de 933, de los que “el 70,8% tuvo un nivel de peligrosidad media o alta, aunque sólo el 3,7% entrañó un riesgo muy alto y requirieron un tratamiento excepcionalmente rápido y ágil, aproximadamente 35 al mes”.

Asimismo, ha explicado que en 2023 el SOC gestionó 7.800 ciberataques que supusieron un aumento del 4,3% respecto a los sufridos en 2022, por lo que las cifras van creciendo año a año, dado que en 2024 se frenaron 11.203 incidentes de seguridad, un 43,6% más que el ejercicio anterior.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN