El tiempo en: Valencia
Jueves 15/05/2025
 

Córdoba

Los escolares exploran la biodiversidad de sus barrios en el marco de proyectos de la UCO

En colaboración con la asociación vecinal del barrio de Santuario

Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Un estudiante observa con ayuda de prismáticos. -

Más de 300 estudiantes de 4º, 5º y 6º de Primaria de centros educativos de distintos barrios de la capital cordobesa han conocido la biodiversidad cercana a sus colegios y, en colaboración con la asociación vecinal del barrio de Santuario, han participado en la naturalización de alguna zona del mismo.

Según ha informado la Universidad de Córdoba (UCO) en una nota, lo han hecho en el marco de dos proyectos de investigación financiados por la UCO, denominados 'Acercamiento a la biodiversidad a través de la ciencia' y 'Barrio de Santuario: Laboratorio Vivo Urbano'.

Mediante los mismos, personal investigador del Grupo Indices, dirigido por Jerónimo Torres Porras, de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología y del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO, han acercado la naturaleza y la biodiversidad a los escolares, con el objetivo de que estos reconozcan el valor de la naturaleza, reconecten con ella y aprendan sobre la biodiversidad urbana y el impacto de nuestra especie.

Así, dentro del proyecto 'Acercamiento a la biodiversidad a través de la ciencia', estudiantes de los centros cordobeses Santuario (en el barrio homónimo), Fernán Pérez de Oliva (en el barrio de la Fuensanta), Mediterráneo y Tirso de Molina (en el Parque Figueroa) han asistido a unas primeras sesiones para determinar el conocimiento que el alumnado tenía sobre la naturaleza y saber si tienden a ignorar las plantas de su alrededor, lo que se conoce como ceguera hacia las plantas.

Posteriormente, se realizaron dos salidas del aula, una al patio de recreo y otra al barrio correspondiente, para estudiar los seres vivos presentes, desde plantas y hongos, hasta animales, tanto vertebrados como invertebrados. De este modo, se han acercado a distintos árboles y arbustos, han aprendido a identificar las aves con prismáticos, y han observado insectos y otros invertebrados con ayuda de lupas.

Además, junto con la asociación vecinal del barrio de Santuario, el alumnado de los centros ubicados en esa barriada concreta ha colaborado en la naturalización de alguna zona gracias al proyecto 'Barrio de Santuario: Laboratorio Vivo Urbano', dirigido por la profesora Enriqueta Martín-Consuegra Fernández, del Departamento de Ingeniería Forestal de la UCO, y en el que participa profesorado de distintos departamentos.

El proyecto ha implementado las soluciones basadas en la naturaleza más votadas por el vecindario, como una fuente vegetada y jardines verticales con trepadoras. También se ha estudiado una mejora del sistema de riego para hacerlo más sostenible y se han instalado pérgolas.

Entre las actuaciones, también se ha construido una charca, con la ayuda Mónica López Martínez y Bárbara Martínez Escrich, del Real Jardín Botánico de Córdoba, dentro del proyecto 'Del Cloro a la Biodiversidad', que está transformando las fuentes de Córdoba. Un grupo de escolares ayudó a la incorporación de plantas acuáticas y otros seres vivos con la idea de que la charca evolucione, atraiga mayor biodiversidad y favorezca que en próximos cursos los escolares puedan estudiar otro tipo de ecosistema en vivo en su propio barrio.

El proyecto 'Acercamiento a la biodiversidad a través de la ciencia' está financiado con el Plan Propio de Investigación Enrique Aguilar Benítez de Lugo de la Universidad de Córdoba, mientras que el proyecto 'Barrio de Santuario: Laboratorio Vivo Urbano', cuenta con la financiación del Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia de la UCO.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN