La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) ha lanzado el concurso público para la redacción del proyecto constructivo de restauración del Puente de Alfonso XIII, también conocido como Puente de Hierro, para su puesta en valor y conservación en su ubicación actual, dentro del futuro Distrito Urbano Portuario de Sevilla como pieza protagonista del Teatro del Puente.
Con un presupuesto base de licitación de 150.000 euros, el proyecto constructivo desarrollará las soluciones planteadas en el análisis estructural del Plan de Conservación y Puesta en Valor del Puente de Hierro. Este documento ha sido coordinado por la Institución portuaria en colaboración con el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y la Universidad de Sevilla, quienes han participado en su redacción, según ha informado la Autoridad Portuaria en una nota de prensa.
Los trabajos licitados abarcarán todos los aspectos relacionados con la restauración del Puente de Alfonso XIII que garanticen la seguridad estructural del mismo, incluyendo la restitución de elementos de su configuración original como los contrapesos. En concreto, el proyecto contemplará la definición de los ensayos de carga, comprobación de la estructura y de la cimentación, definición de actuaciones de tipo estructural; así como los cálculos necesarios para su justificación en base a la normativa vigente.
“En abril de 2026 se cumplen los 100 años de la inauguración del Puente de Hierro que, junto a la Corta de Tablada, ha sido precursora de la modernización del Puerto de Sevilla”, ha destacado el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona. “Ante esta efeméride, estamos sentando las bases para la puesta en valor de uno de los elementos clave de nuestro patrimonio que tendrá un papel protagonista en el Distrito Urbano Portuario de Sevilla”, ha manifestado Carmona, quien ha subrayado que “para ello, avanzamos con el asesoramiento de expertos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico”.
En concreto, el Puente de Alfonso XIII será el eje central del futuro Teatro del Puente, un nuevo espacio cultural diseñado como anfiteatro al aire libre, según recoge el Master Plan del Distrito Urbano Portuario. Este equipamiento será parte del Parque del Puerto, la zona verde que conectará el Parque del Guadaíra con la dársena, y destacará por su contacto con la lámina de agua.
El plazo máximo de presentación de las ofertas finaliza el 22 de septiembre. Los trabajos de redacción del proyecto tendrán una duración de 8 meses desde la firma del contrato.
Análisis previos y modelado 3D
Desde 2024 la Autoridad Portuaria de Sevilla ha invertido 70.000 euros para la puesta en valor del Puente de Alfonso XIII y avanzar en el conocimiento de su estado, así como en posibles soluciones para su restauración.
Por una parte, la Autoridad Portuaria inició los trabajos con la Universidad de Sevilla y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico para la elaboración de un Plan de Conservación de la infraestructura que analizó el estado del puente y de su entorno inmediato. Entre estos trabajos se realizó un escaneado láser y modelado 3 D que ha servido como punto de partida para la puesta en marcha y seguimiento de un sistema de información basado en metodología BIM.
También, se ha avanzado en el escaneado de la planimetría del puente contenida en el archivo histórico del Puerto de Sevilla e inventariado las piezas almacenadas de la infraestructura. Además, dentro de esta primera fase, se han ejecutado estudios fitoecológicos y de fauna, que incluyeron el análisis del biodeterioro, la identificación de especies o el conocimiento de la vegetación invasiva.
Centenario del Puente de Hierro
El próximo mes de abril de 2026 se cumplen 100 años desde que Alfonso XIII, a bordo del crucero argentino ‘Buenos Aires’ y seguido de otras embarcaciones de la Marina española, inaugurara la corta de Tablada y el puente de Hierro. Así lo recoge la Memoria sobre el adelanto y progreso de las obras de la Ría del Guadalquivir y Puerto de Sevilla (1923 – 1928).
La construcción de este puente sobre la dársena estuvo asociada a la apertura de la corta de Tablada. Esta actuación marcó el inicio del puerto moderno al ampliar la línea de muelle, naves y tinglados hacia el sur; y coincidió con el desarrollo de la ciudad impulsado en torno a la Exposición Iberoamericana de 1929.
Este puente permitió durante décadas el tráfico marítimo de embarcaciones hasta los muelles situados más al sur y estuvo en funcionamiento hasta principios de los años 90. En el contexto de la Exposición Universal de Sevilla fue sustituido por el actual Puente de las Delicias, quedando sin uso por duplicidad de las infraestructuras.