El tiempo en: Valencia
Lunes 21/04/2025
 
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

La Junta pone de ejemplo ante Europa a la comunidad energética del barrio de Torreblanca

Es la primera íntegramente desarrollada en un entorno vulnerable

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • La llegada de los primeros paneles fotovoltaicos. -

La Agencia Andaluza de la Energía ha puesto como ejemplo de buenas prácticas a la comunidad energética del barrio sevillano de Torreblanca, primera íntegramente desarrollada en un entorno vulnerable, y a la Oficina de Transformación Comunitaria ECO Granada durante la cuarta reunión del proyecto REC4EU, promovido por la Unión Europea.

El proyecto REC4EU, “Renewable Energy Communities for EU Regions” (Comunidades de energía renovable para las regiones de la Unión Europea.), enmarcado en el programa INTERREG EUROPE, tiene como objetivo mejorar la gobernanza a nivel regional para la creación y el desarrollo de comunidades de energía renovable.

Los objetivos específicos del proyecto son: 

-Utilizar el aprendizaje interregional para analizar y abordar los cuatro obstáculos a los que se enfrenta la creación de comunidades de energía renovable: técnicos (integración de sistemas, uso de tecnologías informáticas con fines de optimización, etc.), normativos (transposición de directivas, varios niveles de gobernanza, colaboración público-privada), económicos (necesaria inversión) y sociales (aceptación, cambio de comportamiento, participación activa), centrándose en las especificidades de cada región y los elementos comunes entre las regiones asociadas.

-Utilizar el aprendizaje interregional para identificar aspectos clave de la política regional a fin de establecer un marco de gobernanza y apoyo satisfactorio para la creación y desarrollo de comunidades de energías renovables en cada región.

-Fomentar la capacidad de las autoridades regionales y las partes interesadas para prestar servicios de apoyo a las comunidades de energías renovables.

REC4EU tiene una duración de 3 años (2023 a 2026) más un año adicional para la monitorización de los resultados alcanzados. 

Los socios del proyecto son:

-Agencia Regional de Recuperación de Recursos, ARRR (Italia). (Socio líder).
-Gobierno Regional de Toscana (Italia).
-Agencia Eslovaca de Innovación y Energía (Eslovaquia).
-Voivodato de Lubelskie (Polonia).
-Región de Tampere (Finlandia).
-Energie Commune (Bélgica).
-Agencia Andaluza de la Energía (España).
-Agencia Local de Energía y Clima (Francia).
-Milieukontakt Albania (Albania).
-Agencia de Desarrollo Regional de Srem (Serbia).

EL CASO DE TORREBLANCA

La Agencia Andaluza de la Energía participa como socio en el proyecto, aportando su experiencia en el ámbito de las comunidades energéticas y las energías renovables.

En el marco del proyecto europeo POWERTY, la Agencia puso en marcha un proyecto piloto consistente en una comunidad energética en un entorno vulnerable, el barrio sevillano de Torreblanca.

En febrero de 2020, al inicio de la pandemia, la comunidad energética y educativa Torreblanca Ilumina dio sus primeros pasos, impulsando su constitución a través de la cooperativa de productores y consumidores de energía renovable Som Energía y las AMPAS de los colegios Príncipe de Asturias y Vélez de Guevara, con la colaboración del Centro de Servicios Sociales de Torreblanca del Ayuntamiento de Sevilla, el centro cívico Juan Antonio González Caraballo, el grupo de investigación ADICI de la Universidad de Sevilla y la cooperativa social Taller Ecosocial.

Ese mismo año, presentaron su proyecto de puesta en marcha de una comunidad energética al concurso ‘Germinador Social’ para estimular la creación de modelos sociales innovadores, gracias al cual obtuvieron un premio de 3.000 euros. Con ese dinero pudieron sufragar el transporte del camión procedente de Holanda con los paneles fotovoltaicos donados por la Asociación Filosolar a través de la empresa holandesa Trina.

Un magnífico impulso, pero todavía era necesario solventar aspectos sociales, técnicos y jurídicos por la inexistencia de una regulación específica para este tipo de proyectos. Por eso, la Asociación Torreblanca Ilumina solicitó el apoyo de la Agencia Andaluza de la Energía, adscrita a las Consejerías de la Presidencia, Administración Pública e Interior y de Hacienda y Financiación Europea.

Esta entidad pública, en el marco del proyecto europeo POWERTY que tiene como objetivo combatir la pobreza energética mediante el uso de energías renovables, presentó la iniciativa a la Comisión Europea dentro del programa Interreg Europe (que contempla una línea específica para llevar a cabo experiencias demostrativas), la cual fue aprobada a mediados de 2021 y dotada con 73.000 euros. A comienzos de 2022, la Agencia y la Asociación Torreblanca Ilumina suscribieron un convenio de colaboración que ha permitido acelerar el desarrollo de esta comunidad energética.

Con estos fondos europeos, la Agencia Andaluza de la Energía ha financiado los gastos necesarios asociados a este proyecto piloto para la dinamización social con la que conseguir la involucración y el compromiso del vecindario para llevar a buen fin la comunidad energética, asistencia jurídica para superar todas las dificultades de tipo legal que lleva asociada la puesta en marcha de este tipo de iniciativas de consumo colectivo, y asistencia técnica para dimensionar la instalación de autoconsumo y garantizar que la electricidad generada ofrece el máximo beneficio a todos los miembros, entre otras cuestiones.

IMPLICACIÓN DE LOS VECINOS

La Agencia Andaluza de la Energía, junto con la Asociación Torreblanca Ilumina, han trabajado muy intensamente para implicar en este ambicioso proyecto a las familias y comerciantes de Torreblanca, así como a las comunidades escolares del barrio (equipo directivo, docentes, padres y madres, y escolares), las cuales tienen también un papel fundamental para contribuir a crear y consolidar entre los alumnos hábitos eficientes y sostenibles de uso de la energía.

En una zona con familias con una complicada situación económica y social es muy importante adaptarse a las condiciones de las personas a que se pretende llegar. Por eso se ha llevado a cabo un proceso de dinamización social, participación y empoderamiento ciudadano, crucial para lograr el éxito del proyecto piloto de comunidad energética, que ha consistido en la realización de una jornada y ocho talleres divulgativos sobre energía distribuidos en sesiones de mañana y tarde para facilitar la asistencia, diseñados específicamente para personas en situación vulnerable del barrio de Torreblanca en los que han participado más de 60 vecinos y algunos comerciantes.

En ellos, la Agencia Andaluza de la Energía y la Asociación Torreblanca Ilumina han abordado cuestiones relativas a cómo entender la factura de la electricidad y el mercado eléctrico, cómo poder ahorrar energía en las viviendas y reducir el recibo, cuáles son las ventajas del autoconsumo colectivo y de las energías renovables o los beneficios de las comunidades energéticas.

Una mujer de 65 años que vive sola. Tres familias monoparentales con ingresos inferiores al salario mínimo. Dos personas migrantes. Familias con ingresos inestables y reducidos. Todos residen en viviendas antiguas y de baja eficiencia energética del barrio y sufren pobreza energética. Estos son algunos de los vecinos que han acudido a los talleres de dinamización social

Como medida complementaria, también se ha creado una Oficina temporal de la Energía para ofrecer asesoramiento práctico y personalizado a familias y pequeños comerciantes del barrio a fin de resolver dudas adicionales sobre las materias tratadas en los talleres.

Esta iniciativa pretende suministrar energía eléctrica renovable de forma gratuita a 11 familias a partir de varias instalaciones solares fotovoltaicas que se ubicarán en las cubiertas de dos colegios públicos de la zona, gracias a las cuales podrán generar, gestionar, almacenar y consumir su propia energía limpia de forma colectiva y colaborativa.

Una comunidad energética que espera poder crecer poco a poco para integrar a más vecinos y pequeños comercios de este barrio sevillano, en el que viven más de 18.000 personas y que figura en los Indicadores Urbanos del Instituto Nacional de Estadística de 2021 como la cuarta zona más desfavorecida del país, con una de las menores rentas netas medias anuales por habitante de toda España.

Gracias al proyecto europeo POWERTY, liderado por la Agencia Andaluza de la Energía, todas las barreras solventadas, los resultados obtenidos y la experiencia adquirida en la creación de esta comunidad energética y educativa se pondrá a disposición de otras iniciativas parecidas que estén intentando ponerse en marcha en otros barrios y ciudades, para que cada vez sean más las familias que tengan acceso a una energía limpia, segura y de calidad, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.

CAMPAÑA DE DONATIVOS

Desde el pasado 18 de marzo se puede colaborar con la campaña de crowdfunding promovida por Torreblanca Ilumina en la Fundación iHelp para ampliar la instalación fotovoltaica y mantener abierta la Oficina de la Energía.

Gracias a esta iniciativa, espera seguir generando energía renovable y ofrecer asesoramiento a los vecinos del barrio obre ahorro energético, facturación y acceso a un suministro justo.

Cada aportación, grande o pequeña, acerca a un barrio más sostenible y solidario.

El objetivo de la campaña es recaudar al menos 70.000 euros.

EL POTENCIAL DEL AUTOCONSUMO

Andalucía registró la puesta en marcha de 58.000 nuevas instalaciones de autoconsumo en 2024 pese a la atonía registrada a nivel nacional, de manera que el número de instalaciones de este tipo en la comunidad se sitúan por encima de las 171.000, según una nota de prensa difundida por la Consejería de Industria y Energía. La potencia instalada en hogares y empresas para generar parte de la energía que demandan alcanzó al cierre del año pasado los 1.560 megavatios, que representan ya el 11% de la capacidad renovable instalada en Andalucía.

La comunidad cuenta con un gran potencial de generación verde y dispone de amplia experiencia en el desarrollo de proyectos en régimen de autoconsumo, como demuestra el hecho de que este tipo de instalaciones se han multiplicado por 65 desde 2019.

El objetivo del Gobierno andaluz es promover la puesta en marcha de, al menos, 1.000 nuevas instalaciones para autoconsumo colectivo, comunidades solares y energéticas, a fin de alcanzar una potencia de 68 MW en el año 2026, basándose en potenciar las ventajas con que cuenta Andalucía. Con la Hoja de Ruta también se pretende fomentar el autoconsumo industrial como elemento para reforzar la competitividad de las empresas y mejorar el desempeño ambiental en los espacios productivos de la comunidad autónoma.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN