El tiempo en: Valencia

Jerez

El vino y el brandy de Jerez, el aceite de oliva y los quesos, pendientes de Donald Trump

Miguel Pérez, de COAG Cádiz, subraya también su preocupación por los recortes planteados para la PAC a partir de la próxima década

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Miguel Pérez, secretario general de COAG Cádiz. -

Los aranceles impuestos por la administración Trump a los productos europeos podrían elevarse de forma preocupante a partir del 1 de agosto. El sector primario andaluz atiende con temerosa expectación a su impacto sobre nuestro sector productivo, y en el caso de la provincia de Cádiz, en especial, entre los sectores del Marco de Jerez, los productores de aceite de oliva y de quesos artesanales.

Así lo reconocía Miguel Pérez, secretario general de COAG Cádiz, en una entrevista en el espacio Viva 7 de 7 TV Jerez, aunque confiado aún en que las negociaciones abiertas entre Bruselas y Washington permitan escribir un final distinto de aquí a final de mes. 

"Lo que estamos muy preocupados, porque el mercado norteamericano para nosotros es muy importante en ciertos productos. Aquí en la provincia el vino, que aunque en volumen no es el mayor mercado, pero sí que es verdad que es un mercado de mucho valor añadido, y en el que la bodega ha realizado un esfuerzo muy importante, tanto en el sector del vino del brandy de Jerez. Pero también el aceite de oliva, los transformados, como por ejemplo  los quesos", señalaba Pérez.

La cuestión es de total incertidumbre, ya que, como expresaba, "no sabemos por dónde va a romper la administración. Igual se levanta mañana y nos dice que no hay aranceles, o que nos ponen el doble. Esto es imprevisible y la verdad que parece que decreta este tipo de medidas a capricho, sin que siga una línea seria. Por tanto, lo que tenemos es la incertidumbre y la preocupación de lo que pueda ocurrir finalmente".

Eso sí, "cuando lo dispongan -avisa Pérez-, inmediatamente tendremos una evaluación sobre qué productos hay un impacto mayor y en qué medida nos puede afectar".

PAC

No es la única cuestión que preocupa actualmente al campo en Jerez y la provincia, después de que la Comisión Europea haya planteado un recorte de los fondos de la PAC del 20%, "Se está hablando incluso de un 22% de recorte respecto al ejercicio anterior", matiza el secretario general de COAG, que concreta que "estamos hablando de millones de euros". La provincia, aproximadamente, recibe entre unos 115 y 120 millones de euros al año, repartidos entre unos 7.200 perceptores. "Si le aplicamos ese 20% estaríamos hablando de más de 20 millones de euros anuales".

Según explica con más detalles, "el diseño nuevo no es una política común para toda Europa que venga revisada desde Bruselas, sino que hay un cheque por cada uno de los países miembros de la Unión Europea.  Incluso puede existir la posibilidad de que los países puedan complementar la renta de los agricultores, con lo cual vamos a tener un reparto de dinero sin más, y posiblemente vamos a tener distintas políticas agrarias dependiendo del país".

Este cambio de política no será inmediato, como expone Pérez, "van a pasar años para que se apliquen. Nos meteremos en la nueva década, seguramente. Pero esto está aquí ya muy cerca. Y ahora tendrá un ítem que pasará por el Parlamento, por los distintos organismos de la Unión Europea, que es donde tenemos que trabajar nosotros. Tenemos que intentar hacer valer la voz de los agricultores y hacer valer una máxima actividad que es la que estamos observando, que están cambiando armas por alimentos".

En este sentido, ya avanza que el punto de partida va a ser llevar a cabo una "unidad de acción, como habíamos hecho durante los últimos años con el resto de organizaciones y con cooperativas. Y lo que tenemos es vocación también de elevar las propuestas de Europa con las distintas organizaciones europeas y buscar aliados. Nosotros entendemos que la sociedad civil, la sociedad general, tiene que ser aliado, porque no es un tema específicamente agrario, es un tema que toca la alimentación, que la PAC durante los años anteriores es verdad que ha tenido muchos defectos, pero también ha tenido muchas virtudes".

Pérez recuerda que "hemos tenido disponible alimento de muy buena calidad, a precio razonable y de una forma continua en nuestras estanterías en Europa. Yo creo que eso es lo que tenemos que preservar y tenemos que buscar aliados. Ya veremos qué tipo de calendario, qué tipo de manifestaciones vamos a llevar a cabo, pero desde luego con los brazos cruzados no nos vamos a quedar".

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN